Aceite de algas: Omega 3

aceite de algas marinas omega 3

Tabla de contenidos

Aceite de algas: Omega 3

Desde hace algunas décadas, los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 se han convertido en uno de los nutrientes más populares en el mundo de la nutrición, siendo su ingesta promovida, ya sea desde un punto de vista alimentario o desde la suplementación.

La principal razón: sus efectos antiinflamatorios en pro de la salud del ser humano.

Ahora bien, la fuente más utilizada de Omega 3 está representada por el aceite de pescado, pero esto no quiere decir que sea este el único origen. Gracias a los avances de la industria alimentaria, desde hace algunos años, el aceite de algas se ha convertido en otra fuente de estos ácidos grasos.

Leamos más acerca de ello…

¿Qué es el aceite de algas marinas?

aceite de algas omega 3

El procesamiento de algunas algas marinas da como resultado la extracción de un aceite rico en ácidos grasos Omega 3, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), producido por estas mismas en el fondo marino.

Estas algas son consideradas microalgas, también llamadas microfitas, ya que su tamaño es microscópico, estando presentes de forma natural en los ecosistemas marinos costeros y formando parte de la base de toda la cadena alimenticia del océano. Entre las especies de microalgas más utilizadas para estos fines, las de los géneros Spirulina y Chlorella son las que más predominan.

Quizás te interese: Beneficios del omega 5

Propiedades del aceite de algas

aceite de algas marinas omega 3

Gracias a sus altas concentraciones de EPA y DHA, pero especialmente de este último ácido graso, el aceite de algas es una alternativa válida para aquellas personas que, por una razón u otra, no quieran consumir el Omega 3 proveniente del aceite de pescado, tales como los veganos o vegetarianos estrictos.

  Suplementos quemadores de grasa

Esto vale la pena resaltarlo, ya que, a diferencia del Omega 3 extraído de semillas y nueces, el cual es rico en ácido alfa linolénico (ALA), que se convierte en menos de un 5% en EPA y en menos de 0,5% en DHA, el de microalgas proporciona buenos niveles de estos dos ácidos grasos desde el inicio.

Además, el aceite de algas usualmente proviene de fuentes sostenibles de microalgas, estando libres de OMG, tóxicos y elérgenos, las cuales pasan por un proceso controlado de cultivo, extracción, purificación y estabilización.

Beneficios del aceite de algas

Tal como los beneficios del Omega 3 proveniente del aceite de pescado, el de microalgas proporciona diversos beneficios para la salud en general, incluyendo:

  • Regulación e inhibición de procesos inflamatorios.
  • Apoyo a la salud cardiovascular.
  • Mayor modulación del sistema inmunitario.
  • Mejor desarrollo neurológico, mental y cognitivo.
  • Apoyo a la salud ocular.
  • Reducción en el riesgo de alergias y procesos autoinmunes.
  • Apoyo durante la gestación.
  • Entre otros…

¿Cómo se usa el aceite de algas?

Su uso más común es como suplemento en forma de perlas, aunque este aceite también se ha visto muy involucrado en el ámbito de la medicina estética, encontrándose en serums, cremas, acondicionadores y otras preparaciones aplicadas a nivel tópico.

Precauciones sobre el uso de aceite de algas

Se recomienda siempre consultar con un profesional de la salud antes de consumir este aceite de algas marinas para evitar ciertas complicaciones de salud.

Entre los problemas que podrían aparecer debido a su consumo se encuentran el déficit de vitamina B12, mucha veces enmascarado por el hecho de estar consumiendo una “fuente importante” de esta vitamina, y la sobreingesta de yodo, lo que podría alterar el funcionamiento de la tiroides.

  Ácido Alfa Linolénico: ¿Qué es y para que sirve?

Además, este aceite no debería ser consumido por personas que tengan hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

Conclusiones

Si bien el Omega 3 más popular es, y será por mucho tiempo, el proveniente del aceite de pescado, el aceite de microalgas ha aparecido en el mercado como una muy buena opción alternativa para un sector de la población, pudiendo aportar los mismos beneficios para la salud de una manera igual o hasta más controlada. Bastará solo asegurarse que la fuente sea confiable y asesorarse con un experto en materia antes de su consumo.

 

Referencias bibliográficas

  • Doughman, S. D., Krupanidhi, S., & Sanjeevi, C. B. (2007). Omega-3 fatty acids for nutrition and medicine: Considering microalgae oil as a vegetarian source of EPA and DHA. Current Diabetes Reviews, 3(3), 198-203. https://doi.org/10.2174/157339907781368968
  • Santos, H. O., Price, J. C., & Bueno, A. A. (2020). Beyond Fish Oil Supplementation: The Effects of Alternative Plant Sources of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids upon Lipid Indexes and Cardiometabolic Biomarkers—An Overview. Nutrients, 12(10), 3159. https://doi.org/10.3390/nu12103159
  • Shahidi, F., & Ambigaipalan, P. (2018). Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Health Benefits. Annual Review of Food Science and Technology, 9(1), 345-381. https://doi.org/10.1146/annurev-food-111317-095850
Scroll al inicio

¡Recibe mis publicaciones y novedades en tu email!

Responsable: Lorem fistrum por la gloria de mi madre. Finalidad:  esse jarl aliqua llevame al sircoo. Legitimación: De la pradera ullamco qué dise usteer. Destinatarios: está la cosa muy malar lorem ipsum por gloria de mi madre. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.