[row style=»small» col_style=»dashed» col_bg=»rgb(241, 241, 241)»]
[col span__sm=»12″ padding=»25px 25px 15px 25px»]
·Podrías beneficiarte más con alimentos para la colitis que sean de fácil digestión, o tan solo limitando las grasas saturadas.
Para consumir alimentos para la colitis que sean saludables hay que evitar todo tipo de alérgenos e intolerancias alimentarias que deben ser detectadas y evitadas a toda costa. Una dieta antiinflamatoria sin fibra insoluble podría ser una opción sencilla para guiar nuestra alimentación
[/col]
[/row]
[gap]
Al buscar los mejores alimentos para la colitis ulcerosa, debemos tener en cuenta que estos pacientes tienen una alta susceptibilidad a las deficiencias nutricionales, por lo cual su dieta debe tener en cuenta esos factores.
Al mejorar el estado nutricional, se logrará tener un mejor control sobre la inmunidad, los medicamentos harán efecto más rápidamente, e incluso la cicatrización de las úlceras se verá acelerada.
De igual manera, se ha determinado que una buena dieta previene muchas de las complicaciones a largo plazo de esta enfermedad (1).
En la colitis ulcerosa debemos hacer una distinción entre la dieta que se debe seguir durante el brote de la enfermedad y la que deben mantener los pacientes en períodos de remisión.
En los brotes sintomáticos, dado que la colitis ulcerativa se asocia a diarrea y déficit nutricionales, la dieta debe ser de rápida digestión y eliminar la fibra insoluble que se encuentra en los cereales integrales.
De igual forma, para reducir al mínimo el dolor abdominal se deben evitar las legumbres, las coles, y otros alimentos que pueden causar flatulencia.
Durante los períodos sintomáticos, hay que limitar las grasas saturadas y las grasas trans, lo cual incluye muchos alimentos procesados, alimentos fritos, entre otros.
La lactosa, el gluten, y los alimentos que puedan causar intolerancia alimentaria o alguna reacción inflamatoria se deben controlar, aunque dependerá mucho del paciente.
Por otro lado, se recomienda una dieta rica en proteínas para compensar las pérdidas causadas por la diarrea. Estas serán muy necesarias para acelerar la cicatrización en la mucosa gastrointestinal.
Durante este tiempo, la hidratación es fundamental, así como mantenerse atento al balance de electrolitos.
Para ello se recomienda tomar sopas e infusiones así como sueros de hidratación oral de acuerdo a la cantidad de evacuaciones.
Por otro lado, en la fase de remisión, cuando el paciente no tiene ningún síntoma aparente, también es conveniente llevar a cabo una dieta.
Aunque se pueden volver a incluir muchos alimentos que estaban prohibidos durante el brote, hay que evitar las intolerancias alimentarias y evitar alimentos que desencadenen síntomas.
En este caso, podemos aprovecharnos de muchas frutas con propiedades antioxidantes por su capacidad para regular los procesos inflamatorios del organismo.
También conviene disminuir el consumo de alcohol, alimentos con mucha sal o condimentos, y grasas de baja calidad (2).
Alimentos para la colitis que si están permitidos
> Yogurt: Es una buena fuente de calcio y probióticos, además que disminuye su contenido en lactosa, por lo cual se suele tolerar muy bien.
> Huevos: Una de las fuentes más completas de proteínas. Se prefiere la clara de huevo, especialmente durante el período sintomático de la enfermedad.
> Pescado blanco: Además de ser una buena fuente de proteínas, aporta ácidos grasos omega 3.
> Pan blanco y arroz: A diferencia de los cereales integrales, tienen menor cantidad de fibra insoluble, con lo cual ayuda a controlar la diarrea.
> Zanahoria, calabaza: Aportan vitamina A y una serie de minerales necesarios para los pacientes con colitis ulcerosa sin causar flatulencia.
> Aceite de oliva: Fuente de ácidos grasos omega 9.
> Caldos e infusiones: Especialmente para los períodos sintomáticos para recuperar fluidos y electrolitos
Alimentos para la colitis que no están permitidos
> Yogurt con frutos secos: Tan solo al incluir frutos secos en el yogurt pasa de ser un alimento aconsejado a uno no permitido debido al contenido de fibra que poseen.
> Pollo con piel, carnes grasas: Contienen grasas saturadas que pueden precipitar los síntomas de la enfermedad y empeorar su pronóstico.
> Cereales integrales: Por su alto contenido en fibra insoluble, es una mala elección en períodos sintomáticos.
> Margarina y alimentos fritos: Contienen una gran cantidad de grasas saturadas, e incluso grasas trans, las cuales aceleran el progreso de la enfermedad.
> Chocolate: Puede desencadenar un episodio de colitis ya que la mayoría reúne grasas, azúcar y cafeína.
> Gluten y otros alérgenos: Se debe cuidar a los pacientes en sus respectivas intolerancias alimentarias. Muchos pacientes con colitis ulcerosa son alérgicos al gluten o intolerantes a la lactosa, y su dieta se debe ajustar a sus condiciones individuales.
Pautas Nutricionales
La colitis ulcerosa, al igual que la enfermedad de Crohn, tienen pautas nutricionales muy específicas que deben ser adaptadas a cada paciente con sus intolerancias alimentarias.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes se han beneficiado de la dieta antiinflamatoria, la cual reúne diferentes tipos de nutrientes con capacidad antioxidante y antiinflamatoria y evita todo tipo de alérgenos y sustancias que puedan potenciar una respuesta inmune en la mucosa gastrointestinal.
Sin embargo, la dieta antiinflamatoria se debe adaptar a las necesidades del paciente, eliminando las fibras insolubles, los cereales integrales, frutos secos, y otros alimentos que no se deben consumir durante períodos sintomáticos.
Sea cual sea la pauta dietética que elijas seguir, siempre hazlo con la asesoría de tu médico. De esta forma estarás seguro de cubrir todas tus necesidades nutricionales y al mismo tiempo evitar los alimentos que puedan desencadenar un brote de colitis ulcerosa.