La Artemisa como planta medicinal, puede ser de ayuda para diferentes problemas de salud, pero también tiene sus contraindicaciones.
Hoy te contaremos en detalle sobre los beneficios de la artemisa y como se emplea con diferentes fines terapéuticos.
¿Qué es la Artemisa?
Con nombre científico, Artemisia annua, la Artemisa es una planta originaria de Asia, aunque se puede encontrar en distintas partes de Europa, África y América, cuyo uso en la Medicina tradicional china para el tratamiento de la fiebre que la popularizó por toda esta zona.
¿Para qué sirve la Artemisa?
La Artemisa fue redescubierta en los ’70 y puesta a prueba durante la Guerra de Vietnam, evento que estaba causando estragos no solo desde un punto de vista militar, sino también debido a los elevados números de soldados afectados por malaria.
Fue la oportunidad de Tu Youyou, Premio Nombre en Fisiología o Medicina en el 2015, quien, al inicio de esa década, pudo lograr extraer un compuesto conocido como artemisinina, el cual presentaba potentes actividades antimaláricas, específicamente contra el Plasmodium falciparum.
Quizás te interese: Beneficios del Cardo Mariano para la Salud
Propiedades de la Artemisa.
Las propiedades de la hierba Artemisa han hecho que, hoy en día, la artemisinina se use como tratamiento de primera línea contra la malaria en países en vías de desarrollo.
Todo esto gracias a su capacidad de actuar casi inmediatamente luego de su administración, generando ciertos compuestos capaces de matar al parásito en todas sus fases biológicas.
Artemisa Planta: Beneficios y Contraindicaciones.
Los beneficios de la Artemisina no solo se quedan en el tratamiento contra la malaria, sino que su potencial se extiende a una gran cantidad de condiciones médicas, tales como:
- Bioactividad contra virus (citomegalovirus, herpes virus 6, herpes simplex virus 1 y 2, virus de la hepatitis B), parásitos (esquistosomiasis, tripanosomiasis, leishmaniasis, toxoplasmosis, acantamebiasis), bacterias (Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus, Bacillus, Listeria, Haemophilus, Escherichia, Pseudomonas, Klebsiella, Acinetobacter, Salmonella, Yersinia spp.) y hongos (Candida, Malassezia, Saccharomyces spp.).
- Modulación de la inflamación en distintos procesos relacionados a patologías autoinmunes, inflamaciones alérgicas y septicemias.
- Efectos anti-cancerígenos a través de mecanismos como la producción de radicales libres, inducción de la apoptosis e inhibición de la angiogénesis tumoral.
Contraindicaciones de la Artemisa
En cuanto a sus contraindicaciones, la hierba Artemisina no es apta para uso de mujeres embarazadas o en período de lactancia materna, así como en aquellas personas que presenten hipersensibilidad alérgica a sus componentes.
De igual forma, algunos de sus efectos adversos incluirían dolor abdominal, diarrea, vómitos, prurito, erupciones en la piel, así como alteraciones a nivel cardiovascular y metabólico.
La Artemisa como planta medicinal.
Ya sea como concentrado de artemisinina o té de Artemisa, los estudios han demostrado que tiene un gran potencial farmacológico para servir como tratamiento de apoyo en diversas patologías.
Sin embargo, para que estas tengan mayor influencia en el mundo médico actual, los autores de dichos estudios señalan la necesidad de realizar investigaciones más profundas para así poder darle mayor relevancia a sus propiedades.
Video sobre la Artemisa como planta medicinal
En el siguiente video se aborda de manera mas profunda las propiedades, beneficios y contraindicaciones que quizás te pueda interesar conocer.
Conclusiones sobre el uso de la Artemisa en la salud.
Desde su uso como antimalárico a sus múltiples propiedades en contra de múltiples microorganismos, y teniendo también efectos antiinflamatorios y anticancerígenos.
La Artemisa es una de esas obras de la naturaleza que nos hace pensar en qué más puede haber allá afuera que no hayamos descubierto aún y que sea beneficioso para nuestra salud.