Fatiga suprarrenal

fatiga suprarrenal

Tabla de contenidos

Fatiga suprarrenal

En medicina, el término fatiga hace referencia a la sensación de falta de energía y motivación, de agotamiento o de cansancio. Esta condición puede aparecer como una respuesta normal a la actividad física, a situaciones de estrés mental o a la falta de sueño.

Por lo general, no se debe a una enfermedad severa; sin embargo, cuando no mejora con reposo, buena alimentación, sesiones de meditación y otras opciones terapéuticas, es necesario buscar un origen distinto.

En este artículo, te hablaremos acerca de la fatiga suprarrenal, un término usado por algunos profesionales de la salud, pero no avalado por otros.

¿Qué es la fatiga suprarrenal?

fatiga suprarrenal

La fatiga suprarrenal, o adrenal, no es un diagnóstico médico propiamente dicho, pero sí es un término que se aplica a un conjunto de síntomas no específicos o que, de otro modo, no tendrían tanta relación entre sí.

Conociéndose también como el síndrome de estrés del siglo XXI, la fatiga adrenal es capaz de instaurarse en el paciente y generar una gran cantidad de alteraciones fisiológicas que reducen la calidad de vida del mismo.

Causas de la fatiga suprarrenal

Médicamente hablando, el término aceptado para señalar este tipo de condiciones es el de insuficiencia suprarrenal, que se refiere a la producción y secreción inadecuada de una o más de las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, o bien de los glucocorticoides y mineralocorticoides.

Por otra parte, los defensores del término fatiga adrenal, o bien de la afectación funcional de la energía y a la que hacemos referencia en este artículo, se enfocan en señalar que la causa de dicho síndrome recae en la presencia de niveles altos de estrés físico y mental por períodos de tiempo largos. Y es justo este estrés generalizado el que produce las alteraciones a todo lo largo del organismo.

  Neutrófilos bajos: ¿Qué significa?

Síntomas de fatiga suprarrenal

Si bien los principales síntomas del síndrome de fatiga suprarrenal son el cansancio, la apatía, la falta de motivación y las alteraciones del sueño, existe una larga lista de síntomas inespecíficos, incluyendo:

  • Síntomas depresivos.
  • Debilidad muscular.
  • Presión arterial baja.
  • Pérdida de cabello.
  • Disminución de la temperatura corporal.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Hematomas.
  • Dolores corporales.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

Tratamiento para la fatiga suprarrenal

La base del tratamiento de la fatiga adrenal es la de evitar las situaciones de estrés, especialmente el mental o emocional, o, por lo menos, aprender a manejarlas adecuadamente. Para esto, se recomienda consultar con un profesional de la salud mental, así como realizar sesiones de yoga, pilates o meditación.

Además, algunos tratamientos naturales para la fatiga suprarrenal incluyen practicar buenos hábitos alimentarios, realizar ejercicio físico regular, evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, cuidar de la higiene del sueño, mantener relaciones sociales positivas y alejarse de las tóxicas, entre otros.

Por supuesto, en este tratamiento también se incluyen suplementos nutricionales para la fatiga suprarrenal, los cuales incluyen a los adaptógenos, tales como el ginseng, la rhodiola, el hongo reishi, la ashwagandha y la maca, así como otras opciones como la coenzima Q10.

¿Cuándo consultar al médico?

Se recomienda consultar con un profesional de la salud cuando los síntomas de fatiga sobrepasen los usuales y estos no desaparezcan, aún después de guardar reposo y mejorar los factores cotidianos considerados como los responsables.

Es importante prestarle atención a las sensaciones que nos transmita nuestro cuerpo y no dejar pasar esas señales de auxilio que nos hace llegar. Dicho esto, siempre que se puedan prevenir condiciones médicas más complicadas originadas por este síndrome, valdrá la pena consultar con un experto en el tema.

  ¿Qué es la dispareunia?

Referencias bibliográficas

  • Bornstein, S. R., Allolio, B., Arlt, W., Barthel, A., Don-Wauchope, A., Hammer, G. D., Husebye, E. S., Merke, D. P., Murad, M. H., Stratakis, C. A., & Torpy, D. J. (2016). Diagnosis and Treatment of Primary Adrenal Insufficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 101(2), 364-389. https://doi.org/10.1210/jc.2015-1710
  • Cadegiani, F. A., & Kater, C. E. (2016). Adrenal fatigue does not exist: A systematic review. BMC Endocrine Disorders, 16(1), 48. https://doi.org/10.1186/s12902-016-0128-4
  • Husebye, E. S., Pearce, S. H., Krone, N. P., & Kämpe, O. (2021). Adrenal insufficiency. Lancet (London, England), 397(10274), 613-629. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00136-7
  • Martin-Grace, J., Dineen, R., Sherlock, M., & Thompson, C. J. (2020). Adrenal insufficiency: Physiology, clinical presentation and diagnostic challenges. Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry, 505, 78-91. https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.01.029

 

Ir arriba

¡Recibe mis publicaciones y novedades en tu email!

Responsable: Lorem fistrum por la gloria de mi madre. Finalidad:  esse jarl aliqua llevame al sircoo. Legitimación: De la pradera ullamco qué dise usteer. Destinatarios: está la cosa muy malar lorem ipsum por gloria de mi madre. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.