Hiperglucemia: qué es, causas, síntomas y sus posibles complicaciones

hiperglucemia que es causas sintomas

Tabla de contenidos

La hiperglucemia es un valor elevado de azúcar en sangre, y la concentración de esta partícula de azúcar en sangre depende de la dieta, los niveles de insulina, y el consumo de energía del cuerpo

Además de la insulina, el páncreas también secreta glucagón. Juntas, estas hormonas evitan tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia

La hiperglucemia puede ser causada por la alimentación, lo cual es completamente natural. Pero una hiperglucemia sostenida es generalmente un problema de tipo metabólico. Los síntomas son variados y muy inespecíficos, por lo que es bueno realizar un control regularmente para detectar estados solapados.

Muchas veces el lenguaje nos traiciona y se nos escapan frases como “al abuelo le diagnosticaron azúcar en la sangre”. 

Si bien es cierto que los niveles de azúcar en la sangre pueden llegar a convertirse en un problema serio, también debemos conocer las funciones normales del azúcar y cuándo se convierte en hiperglucemia.

La hiperglucemia es el nombre clínico que se le asigna a los niveles elevados de azúcar en la sangre

Se asocia a la diabetes mellitus, pero no son sinónimos. 

Si te han diagnosticado una hiperglucemia y te preocupa lo que pueda ocurrir en el futuro, este artículo ha sido preparado para despejar todas tus dudas al respecto, saber qué esperar de tu condición y cómo darle solución de la manera más apropiada.

Tabla de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

     Qué es la hiperglucemia

     

    Antes de hablar de la diabetes, es bueno establecer un buen fundamento y conocer las diferencias entre carbohidrato y azúcar, así como el papel que juegan estas sustancias en nuestro organismo. 

    De esta manera será más fácil comprender cuál es el problema de la hiperglucemia y nos sentiremos más orientados a la hora de hablar de recomendaciones dietéticas.

    Si descomponemos el término hiperglucemia podemos saber de qué se trata. 

    “Hiper” se refiere a un aumento, “gluc” hace referencia a la glucosa, y la terminación “emia” hace referencia a valores en sangre. 

    Entonces, la hiperglucemia es el aumento de azúcar en la sangre,

      ¿Cuáles son los valores normales de la glucemia?

    Hay que recalcar que el azúcar que aumenta en la sangre durante la hiperglucemia es la glucosa, ningún otro.

    Pero, ¿existen otros? Sí, se llaman fructosa y galactosa. 

     Azúcar y carbohidrato no es siempre lo mismo (1)

     

    La fructosa y la galactosa también son azúcares, y cuando se entrelazan forman estructuras más complejas como la famosa lactosa (el azúcar de la leche), que se forma cuando se unen una molécula de glucosa con una de galactosa.

    Sin embargo, se pueden seguir uniendo azúcares para formar estructuras más complejas, parecidas a un árbol con múltiples ramas. 

    En todo caso, en los intestinos, nuestro organismo sólo será capaz de absorber azúcares, y tendrá que deshacer las ramas e ir separando los monómeros para digerirlos.

    Tanto los azúcares como las estructuras más complejas que forman se llaman carbohidratos. 

    Existen carbohidratos simples (glucosa, fructosa y galactosa) y carbohidratos complejos, como el caso del almidón. 

    Sólo a los carbohidratos simples se les llama azúcares, y al estar disponibles de forma inmediata, tienen la propiedad de ser absorbidos de forma muy rápida.

    En vez de ser algo bueno, esa rápida absorción se convierte en un serio problema y puede llegar a ser mortal en pacientes diabéticos.

    Te puede interesar:

     La relación entre azúcar e insulina (2)

     

    Todos los carbohidratos se descomponen en azúcar para ser absorbidos, y cuando esto ocurre llegan a unas venas especiales llamadas “sistema porta”, que llevan lo que absorbemos de la dieta hacia el hígado y luego a la circulación general.

    En el hígado, una gran parte de la glucosa se almacena en forma de reserva para ser liberada durante los ayunos prolongados y evitar una baja de azúcar.

    Al llegar a la circulación, la concentración de glucosa en sangre aumenta durante un tiempo corto, hasta que el páncreas detecta niveles elevados de glucosa y libera insulina. 

    La insulina es una hormona con muchas funciones, y entre ellas es capaz de abrir una serie de canales que permiten a la glucosa entrar en las células musculares. 

      ¿Es posible tratar la Hiperglucemia de forma natural?

    Allí la glucosa es transformada en energía para llevar a cabo una gran cantidad de procesos metabólicos en las células.

    Al entrar en las células, la glucosa permanece en otro espacio distinto a la sangre y los niveles de glucemia vuelven a su estado normal.

    Es por eso que el mejor momento para medir la glucosa en sangre es en la mañana antes de desayunar. 

    La glucemia en ayunas nos permite ver qué tan bien está trabajando nuestro páncreas y el hígado para mantener niveles normales de azúcar en sangre.

    Cuando la secreción de insulina es deficiente o cuando el hígado libera demasiada glucosa almacenada, la glucemia en ayunas aumentará y se mantendrá elevada hasta que la insulina logre hacer su trabajo.

     Hiperglucemia e Hipoglucemia

     

    Mientras que la hiperglucemia no es más que el aumento de azúcar en la sangre, la hipoglucemia es todo lo contrario: una reducción de los niveles de glucosa.

    A diferencia de la hiperglucemia, que puede ser transitoria después de un alimento mientras la insulina se encarga de normalizar los niveles, la hipoglucemia es siempre anormal, y puede ser muy peligrosa.

    La hiperglucemia causa síntomas como boca seca y aumento de volumen de la orina. 

    En cambio, la hipoglucemia causa un estado general de debilidad y malestar, sudoración, mareos, confusión, e incluso pérdida del conocimiento. 

    Te puede interesar:

     Hormonas Hiperglucemiantes

     

    Algunas personas se sorprenderían al saber que el mismo organismo, sin influencia de la dieta, puede causar una hiperglucemia. 

    Ciertamente, existen hormonas hiperglucemiantes que pueden causar este efecto.

    Así como existe la insulina, que se libera cuando hay mucha azúcar en la sangre con el objetivo de controlarla, también está el glucagón, hormona que se libera cuando hay poca glucosa en la sangre.

    La función del glucagón es incrementar la glucemia, y esto lo hace principalmente estimulando al hígado para que libere sus reservas y creando glucosa de otros medios energéticos.

    En condiciones normales, el glucagón sólo se libera en el ayuno prolongado, pero a veces esta hormona hiperglucemiante comienza a sintetizarse en tumores del páncreas y da lugar a hiperglucemias agresivas y síntomas parecidos a la diabetes.

      Consecuencias de la hiperglucemia e importancia de la prevención

     Causas de la hiperglucemia 

     

    La hiperglucemia es un aumento en los niveles de glucosa en la sangre, pero como hemos mencionado, esto no es necesariamente algo malo. 

    Las principales causas de la hiperglucemia son la absorción intestinal de carbohidratos, lo cual ocurre de forma natural cada vez que nos alimentamos.

    Esta hiperglucemia se contrarresta con la secreción de insulina.

    Otra causa de hiperglucemia se relaciona al hígado, el que tiene una gran reserva de glucosa en forma de glucógeno para los momentos de ayuno. 

    En esa situación, el hígado libera glucosa y puede causar una hiperglucemia.

     Síntomas de la hiperglucemia 

     

    En vista de las consecuencias de la hiperglucemia y la diabetes, vale la pena preguntarnos cómo podríamos detectar esta situación a tiempo y hacer algo al respecto. 

    Existen una serie de signos de alerta que pueden señalar a una hiperglucemia, y generalmente coexisten en pacientes diabéticos durante sus primeras etapas (3):

    • Aumento en la frecuencia y volumen de orina
    • Mucha sed y hambre
    • Pérdida de peso
    • Bajos niveles de energía
    • Cicatrización lenta
    • Infecciones a repetición

    Presta especial atención a estos síntomas si tienes problemas de peso, si tienes hipertensión y si te han diagnosticado desniveles de colesterol o triglicéridos.

    Estos problemas de salud generalmente se asocian y aumentan el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

    También ten en cuenta que algunos de los síntomas de la hiperglucemia pueden ser muy inespecíficos. Por lo tanto, siempre es importante la valoración médica para saber si realmente tienes los niveles de glucemia elevados, y si ese es el caso, saber también qué recomendaciones seguir en tu caso particular. Al contrario, también podrías tener una hiperglucemia solapada y no darte cuenta sino cuando te realizas tus exámenes de rutina.

    Por eso, toma responsabilidad y evita enfermedades, pero no confíes únicamente en tu criterio y ante cualquier duda busca ayuda profesional que pueda realmente orientarte de forma científica y responsable.

    Scroll al inicio

    ¡Recibe mis publicaciones y novedades en tu email!

    Responsable: Lorem fistrum por la gloria de mi madre. Finalidad:  esse jarl aliqua llevame al sircoo. Legitimación: De la pradera ullamco qué dise usteer. Destinatarios: está la cosa muy malar lorem ipsum por gloria de mi madre. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.