La dispareunia, también conocida como coitalgia, es el término utilizado clínicamente para denominar el dolor padecido durante las relaciones sexuales, apareciendo con mayor frecuencia en las mujeres, pero no limitadas a estas.
Además del dolor, la dispareunia también puede acompañarse de otros síntomas genitourinarios e incluso extraurinarios.
Es importante señalar que la sintomatología no solo puede aparecer durante el coito, pudiendo desarrollarse también durante la auto-estimulación sexual del paciente.
Causas de la dispareunia
Dependiendo de la etiología en cada caso, las causas de la dispareunia pueden incluir tanto factores físicos como psicológicos.
En cuanto a las causas físicas, en las cuales se presenta un daño orgánico, estas pueden deberse, en el caso de las mujeres, a factores específicamente relacionados con el canal vaginal o con otras estructuras genitales, tales como el cuello cervical, útero o los ovarios. A veces, los síntomas aparecen por aspectos de la pareja y no de la paciente propiamente dicha.
En los hombres, usualmente, la coitalgia aparece por causas relacionadas al pene, pudiendo desarrollarse por afecciones a otras estructuras genitourinarias en un segundo grado.
Las causas psicológicas también deben tomarse en cuenta, ya que, produciendo síntomas orgánicos o no, estas pueden afectar la calidad de la relación sexual de igual o peor manera que las causas antes mencionadas. Estas causas pueden aparecer en ambos sexos, siendo más frecuentes en mujeres.
Tipos de dispareunia
La dispareunia femenina puede clasificarse según su profundidad de origen en coitalgias superficiales, basadas en la aparición de dolor en el introito vaginal al momento de la penetración inicial, o profundas, que ocurren con las penetraciones más completas y tienen una etiología mayormente pélvica. A su vez, estas últimas se dividen en 4 tipos etiológicos:
- Tipo I: Condiciones ginecológicas primarias, o bien endometriosis, síndrome menopáusico, prolapso del piso pélvico, iatrogenia quirúrgica, enfermedad inflamatoria pélvica, miomatosis o posición uterina alterada.
- Tipo II: Condiciones no ginecológicas, o bien urológicas (infecciones del tracto urinario, síndrome de vejiga dolorosa), gastrointestinales (síndrome de colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinal), psicológicas (depresión, ansiedad) o musculoesqueléticas (síndrome miofascial).
- Tipo III: Condiciones neurológicas con sensibilización del sistema nervioso central. Estas pueden causar también dispareunia superficial.
- Tipo IV: Condiciones mixtas.
En el caso de la coitalgia masculina, esta también se clasifica en 4 tipos, los que incluyen:
- Tipo I: Dolor eyaculatorio aislado, que aparece durante o después de la eyaculación.
- Tipo II: Prostatitis crónica o síndrome doloroso pélvico crónico.
- Tipos III: Causas médicas genitourinarias.
- Tipo IV: Otras causas de dolor sexual.
Dispareunia en hombres
En los hombres, la causa principal gira en torno al momento de la eyaculación, debiéndose a procesos tanto agudos como crónicos, o bien infecciones de la próstata, uretra, vesículas seminales, testículos o vejiga, o por problemas estructurales o traumáticos del pene, tales como fimosis, inflamación del pene o desviación peneana. Otras causas incluyen el atrapamiento del nervio pudendo, factores psicosociales o el uso de ciertos fármacos.
Dispareunia en mujeres
La dispareunia en mujeres se asocia principalmente a traumatismos de la vagina, falta de lubricación de la misma o espasmos musculares locales (vaginismo). Sin embargo, como se señaló anteriormente, las causas de coitalgia femenina pueden ser muy variadas, existiendo la posibilidad de que síntomas pertenecientes a otras condiciones afecten la calidad de la relación sexual, lo que puede hacer del diagnóstico de dispareunia en las mujeres un aspecto muy complejo.
Tratamiento por dispareunia
Luego de haberse realizado el diagnóstico, el tratamiento para la dispareunia va enfocado principalmente en resolver la causa del dolor, sea cual sea la misma. Entre los métodos terapéuticos, las opciones farmacológicas son las más indicadas, ya sea para tratar infecciones, con antibióticos, dolor propiamente dicho, con analgésicos, falta de lubricación, con estrógenos tópicos, entre otras.
Sin embargo, dependiendo de la complejidad del caso, a veces el tratamiento amerita manejo quirúrgico o psicológico, necesitando un equipo de profesionales multidisciplinario para solventar la situación. Además, el cuidado de los hábitos del estilo de vida también es recomendable incluirlo en el plan terapéutico.
¿Cuándo ir al médico por dispareunia?
Si bien para algunas personas este dolor es leve, afectando poco su calidad de vida, en otros casos puede convertirse en una verdadera pesadilla. Dicho esto, como algunas causas de dispareunia se complican con el pasar del tiempo, lo más recomendable es consultar con el médico al primer signo de la misma y no esperar a que se solvente sola.
Conclusiones sobre la dispareunia
La dispareunia, ya sea en mujeres como en hombres, es una condición que puede afectar seriamente no solo la calidad de vida de estos pacientes, sino también su relación de pareja. Existiendo hoy en día muchas opciones de tratamiento para la misma, el padecer esta condición ya no significa tener una patología incurable. Solo basta con hablar con el médico, pero también comunicárselo a la pareja, para que juntos puedan encontrar la mejor solución posible.
Referencias bibliográficas.
- Alimi, Y., Iwanaga, J., Oskouian, R. J., Loukas, M., & Tubbs, R. S. (2018). The clinical anatomy of dyspareunia: A review. Clinical Anatomy (New York, N.Y.), 31(7), 1013-1017. https://doi.org/10.1002/ca.23250
- Ferrero, S., Ragni, N., & Remorgida, V. (2008). Deep dyspareunia: Causes, treatments, and results. Current Opinion in Obstetrics & Gynecology, 20(4), 394-399. https://doi.org/10.1097/GCO.0b013e328305b9ca
- Orr, N., Wahl, K., Joannou, A., Hartmann, D., Valle, L., Yong, P., & International Society for the Study of Women’s Sexual Health’s (ISSWSH) Special Interest Group on Sexual Pain. (2020). Deep Dyspareunia: Review of Pathophysiology and Proposed Future Research Priorities. Sexual Medicine Reviews, 8(1), 3-17. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2018.12.007
- Valerio, V., & Anibal, J. (2019). Dispareunia masculina. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 79-85. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15334