¿Qué son los relajantes musculares?
Los relajantes musculares son medicamentos usados para tratar dolencias musculares, aunque muchas veces se administran para alterar la función normal del músculo esquelético, al disminuir su tono, siendo usados en diversas condiciones médicas que no cursan con dolor muscular.
Si bien son comúnmente utilizados un poco a la ligera por la persona común, estos fármacos deben ser siempre prescritos por un profesional sanitario, el cual indicará el relajante muscular más adecuado para cada caso.
¿Para qué sirven los relajantes musculares?
Principalmente, los relajantes musculares se dividen en dos grandes grupos. Por una parte están los bloqueadores musculares, los cuales, actuando a través de la inhibición del impulso nervioso en distintos puntos del sistema nervioso, logran bloquear la contracción muscular.
Estos tienen aplicaciones en las intervenciones quirúrgicas, junto a los sedativos, en pacientes que ameritan ventilación mecánica o cuando un paciente necesita ser entubado, para relajar el cuello y la garganta.
El otro grupo de relajantes musculares incluye a los espasmolíticos, indicados para mejorar los síntomas de espasmos y convulsiones musculares, al inhibir o reducir el nivel de excitación de las células musculares.
Estos son usados en ciertas patologías viscerales que cursen con dolor, tal como el síndrome de colon irritable, en dolores miofasciales como contracturas musculares o en patologías neurológicas donde se asocie espasticidad.
Nombres de relajantes musculares de uso común:
Los relajantes musculares neurobloqueadores más usados incluyen el pancuronio, vecuronio, rocuronio, la succinilcolina, el suxametonio y decametonio.
Cabe mencionar la existencia del curare, potente relajante muscular natural utilizado por diversas poblaciones indígenas para inmovilizar a sus presas.
En cuanto a los relajantes musculares antiespasmódicos de uso común podemos encontrar a la butilescopolamina, el carisoprodol, tiocolchicósido, la clorzoxazona, metaxalona, el metocarbamol, la orfenadrina, tizanidina, ciclobenzaprina, el baclofeno, dantroleno, diazepam, entre otros.
Relajantes musculares naturales
Las versiones naturales de estos medicamentos se utilizan muy a menudo, especialmente cuando la condición médica no es muy grave o cuando se quiere alcanzar un estado de relajación en algunas terapias como masajes o aromaterapia. Algunos de estos relajantes musculares incluyen:
- Valeriana: usualmente tomada en forma de infusión, es usada en casos de insomnio o ansiedad, aliviando la tensión emocional existente.
- Manzanilla: también en forma de infusión, se consume para aliviar dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, tensión muscular y dolores menstruales.
- Romero: normalmente usado en la cocina, esta especia también ayuda a aliviar los dolores y la tensión muscular, siendo aplicado especialmente para los masajes.
- Pasiflora: parecida a la valeriana, consumida normalmente en infusiones, ayuda a calmar la ansiedad y relajar las fibras musculares.
- Lavanda: el aceite de lavanda, además de proporcionar un buen aroma, se usa en aceites para la realización de masajes relajantes y antiinflamatorios.
Miorrelajantes y antiinflamatorios musculares
Es importante señalar que estos relajantes musculares deben ser diferenciados de los antiinflamatorios musculares, tales como los AINEs, o bien antiinflamatorios no esteroideos, como pueden ser el ibuprofeno, acetaminofen, naproxeno, ketoprofeno, entre otros. Si bien estos tienen también acciones relajantes a nivel muscular, debido a sus propiedades farmacológicas, sus indicaciones van más dirigidas a aliviar el dolor, la inflamación y los picos de temperatura alta, en algunos casos.
Contraindicaciones de los relajantes musculares
La administración de estos relajantes musculares está contraindicada en casos de:
- Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
- Tratamiento con ansiolíticos o algunos analgésicos.
- Trabajos que involucren manejo de maquinaria peligrosa o vehículos.
- Patologías hepáticas, renales y cardíacas.
- Glaucoma.
- Personas con tendencias adictivas.
- Mujeres embarazadas y niños pequeños.
Referencias bibliográficas
- Martín-Aragón, S., Bermejo, P., & Marcos, E. (2008). Relajantes musculares. Revisión. Farmacia Profesional, 22(8), 38-43.