[row style=»small» col_style=»dashed» col_bg=»rgb(241, 241, 241)»]
[col span__sm=»12″ padding=»25px 25px 15px 25px»]
Algunos síntomas de la diabetes mellitus 2 son la micción frecuente, el hambre, la sed, y los niveles bajos de energía. También existen síntomas a más largo plazo, como la disminución de la sensibilidad y los problemas de cicatrización
Entre los estudios que podemos realizarnos para confirmar una sospecha de diabetes está la glucemia en ayunas y la prueba de tolerancia a la glucosa.
[/col]
[/row]
[gap]
Al haber tenido a un paciente con diabetes en la familia, la respuesta más natural a la sospecha de padecer diabetes es el temor.
Sin embargo, la mayoría de los casos de diabetes se controlan muy bien si los detectamos temprano. La buena noticia es que tienes una guía o conoces un poco del tema para sospechar un diagnóstico y hacer algo al respecto.
Y, si en realidad no tienes mucha información, para eso he escrito este post.
Al terminar de leerlo, tendrás una idea clara de los principales signos y síntomas de alerta, otros que pueden aparecer más tarde en el transcurso de la enfermedad, y los exámenes que se utilizan para confirmar un caso de diabetes y para hacerle un buen seguimiento.
Síntomas de la diabetes (1)
La hiperglucemia y la diabetes causan una serie de cambios metabólicos, alteran el volumen de la sangre y el comportamiento del sistema cardiovascular.
Sin embargo, hay que destacar que los pacientes con diabetes pueden vivir su vida sin tener mayores síntomas si controlan bien su enfermedad.
Los síntomas de la diabetes empiezan a aparecer cuando suben los valores de glucemia por descontrol de la enfermedad.
Es por eso que, desde sus inicios, los pacientes con diabetes tendrán los siguientes síntomas, y estos volverán cuando suban sus niveles de glucemia:
- Aumento del volumen urinario: El exceso de glucosa en la sangre es detectado por el riñón y comienza a liberarse por la orina, arrastrando también agua.
- Signos de deshidratación: Por la pérdida de líquido, las personas con diabetes suelen experimentar mucha sed, y pueden tener signos de deshidratación leve,
- Hambre y bajos niveles de energía: No hay suficiente insulina y no entra suficiente glucosa a las células, por lo que se mantienen en un estado de baja energía. Tratando de solucionar el problema, el cerebro enviará señales para buscar más comida y el paciente se sentirá cansado y sin energía.
- Problemas visuales: Desde sus inicios, las personas con diabetes pueden experimentar visión borrosa y otras alteraciones reversibles. Con los años y el mal control de la enfermedad, se afectan también los nervios oculares, causando problemas visuales irreversibles.
Al igual que con los problemas visuales, algunos síntomas de la diabetes no aparecen de inmediato. Pueden llevar meses o años en comenzar a manifestarse, especialmente en pacientes que no llevan un buen control. Algunos de ellos son:
- Problemas de circulación y cicatrización: Se ve afectado el sistema cardiovascular, por lo que disminuye la circulación a algunas partes del cuerpo, sobre todo las extremidades. Como consecuencia, también se ve afectada la cicatrización de heridas.
- Disminución de la sensibilidad: También existe algo llamado neuropatía, que es la destrucción progresiva de nervios, y que causa una pérdida de sensibilidad y sensación de hormigueo, generalmente empieza a manifestarse en las extremidades.
- Pérdida del conocimiento: En casos graves y muy descontrolados, el diabetico puede correr peligro inminente. Al elevarse la glucemia de forma exagerada, puede causar deshidratación grave, trastornos de la consciencia, y otras consecuencias graves. En ocasiones, una persona con diabetes tipo 1 podría incursionar en la enfermedad con un descontrol similar de un día al otro y sin previo aviso. Y, al medir sus niveles de glucemia, estos se encuentran alarmantemente elevados.
Ahora bien, si tienes una sospecha inicial, ¿qué puedes hacer para confirmarla?
Exámenes y métodos para confirmar una sospecha de diabetes
La mayor parte de los exámenes para confirmar la diabetes tienen que ver con la glucemia en la sangre. Sin embargo, para mayor certeza en tu diagnóstico te recomendamos realizarte los estudios y llevárselos a tu médico en vez de intentar leerlos o interpretarlos por ti mismo.
La siguiente información podría servirte de guía en general, pero ten en cuenta que la información médica se encuentra en constante cambio y actualización, y en ocasiones habrán excepciones a la regla.
Es por eso que la mejor atención médica es aquella que puede ser individualizada al paciente y lo más directa posible.
Con eso en mente, repasemos algunos de los exámenes que tu médico probablemente te pediría para evaluar tus problemas con la glucemia (2):
- Glucemia en ayunas: La hiperglucemia en ayuno es uno de los valores más importantes para diagnosticar la diabetes tipo 2. Este examen se debe realizar con un mínimo de 8 horas de ayuno nocturno y sin ingerir antes ninguna bebida calórica. Un valor de 125 mg/dL sugiere diabetes, y la prueba debe ser repetida para realizar el diagnóstico. Podrás ver que en la mayoría de los laboratorios el valor normal es menor a 100 mg/dL, y es que con este valor se puede sospechar de una pre-diabetes, o síndrome metabólico.
- Prueba de tolerancia a la glucosa: Este es un examen especial en el que realizan una primera medición de la glucemia en ayuno, idéntico al especificado arriba. Pero luego se instruye al paciente a tomar una solución concentrada en glucosa y esperar un tiempo. Se mide nuevamente la glucemia y se observa cómo el cuerpo responde a la glucosa administrada. Se comienza a sospechar de diabetes con lecturas de 140 mg/dL.
En casos muy sospechosos, y para hacer seguimiento de los pacientes con diabetes también pueden utilizarse otros exámenes:
- Hemoglobina glucosilada: Es la medición de la hemoglobina que ha reaccionado con las moléculas de azúcar en la sangre. Este efecto es poco probable, pero se va haciendo más frecuente mientras vaya aumentando el nivel de glucosa. Uno de los aspectos más confiables de la hemoglobina glucosilada es que esta permite evaluar el control del paciente durante los meses anteriores a la toma.
- Insulina y Glucemia: En ocasiones el médico también podría pedir una lectura de insulina conjuntamente a la lectura de glucemia, en ayuno y en la prueba de tolerancia a la glucosa. Esto permite tener un vistazo más de cerca a lo que está ocurriendo en el organismo, para evaluar cómo el páncreas está reaccionando a las hiperglucemias.
Por eso, si tienes síntomas que parecen sospechosos, no te quedes con la duda. Sería peor tener la enfermedad y no hacer nada al respecto porque aún no lo has confirmado. Eso podría causarte complicaciones a largo plazo que se pueden evitar desde hoy.
Existen suficientes herramientas para detectar este tipo de casos, y cada vez son más sensibles. De forma que, confía en el juicio de tu médico y sigue sus instrucciones. Si programa un nuevo chequeo o confirmación de tus estudios, no lo omitas o dejes para después. Todo forma parte de un plan bien diseñado para evaluar, prevenir, y tratar la diabetes de la mejor manera para brindarte una excelente calidad de vida.