Transaminasas altas

transaminasas altas

Tabla de contenidos

¿Qué son las transaminasas altas? Cuando se cree que una persona pueda tener alguna patología abdominal, es usual para los médicos mandar a realizar una serie de exámenes de laboratorio para saber más acerca del estado de los órganos que ahí se encuentran.

Entre estos exámenes, los niveles de transaminasas séricos son muchas veces solicitados para descartar o hacer el diagnóstico de alguna condición que esté afectando al hígado u otra víscera

Hoy te contaremos como detectar cuando tenemos las transaminasas altas.

¿Qué son las transaminasas?

Las transaminasas, también conocidas como aminotransferasas, son unas enzimas que se encuentran distribuidas por todo el organismo y que intervienen en diversas funciones metabólicas, pero generalmente en la producción de varios aminoácidos. Aunque no son las únicas, las principales transaminasas son:

  • La alanina aminotransferasa (ALT) o glutamato-piruvato transaminasa (GPT), la cual se encuentra principalmente en las células hepáticas.
  • La aspartato aminotransferasa (AST) o glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), la cual no solo se encuentra en el hígado, sino también en el miocardio, riñones, cerebro, páncreas, músculo esquelético, entre otros órganos.

¿Qué síntomas producen las transaminasas altas?

transaminasas altas

La elevación de las transaminasas por encima de los niveles normales no produce ningún signo o síntoma propiamente dicho; sin embargo, estas sí pueden acompañar a otros síntomas producidos por patologías del hígado o de otros órganos, incluyendo fatiga y cansancio extremo, dolor abdominal, síntomas gastrointestinales como náuseas o vómitos, pigmentación amarillenta de piel y mucosas (ictericia), prurito generalizado, coloración oscura de la orina (coluria), entre otros.

Causas de la elevación de las transaminasas

Antes de mencionar las causas de la elevación de estas enzimas, es importante conocer sus valores normales. Para la ALT, los valores normales en hombres irán de 10 a 40 UI/L y en mujeres irán de 7 a 35 UI/L. En cambio, para la AST, los valores normales en hombres irán de 8 a 40 UI/L y en mujeres irán de 6 a 34 UI/L.

  ¿Qué es el efecto placebo?

Dicho esto, las enfermedades que podrían producir transaminasas elevadas son:

  • Hepatitis B o C.
  • Hígado graso asociado o no al alcohol.
  • Lesión hepática.
  • Cirrosis hepática.
  • Alcoholismo y abuso de drogas.
  • Abuso de fármacos tóxicos para el hígado.
  • Infección por citomegalovirus.
  • Mononucleosis infecciosa.
  • Litiasis biliar.
  • Anemia hemolítica.
  • Hemocromatosis.
  • Enfermedad de Wilson.
  • Infarto al miocardio.
  • Lesiones musculares.
  • Ejercicios de alta intensidad.
  • Pancreatopatías.
  • Quemaduras extensas.
  • Cirugías.
  • Enfermedades sistémicas.

Tratamiento para las las transaminasas altas

Como tal, no hay medicamentos para las transaminasas altas, sin embargo, la manera para disminuir estos niveles es tratando el factor desencadenante, es decir, la enfermedad subyacente o los hábitos poco saludables capaces de lesionar al hígado o a otros órganos involucrados.

Para ello, se necesitará obligatoriamente consultar con un profesional de la salud, el cual, luego de realizar el correcto diagnóstico, proporcionará el plan terapéutico que mejor se adapta a cada caso.

Transaminasas bajas: valores

Normalmente, el presentar valores de transaminasas bajos (por debajo de 10 UI/L) no suele ser preocupante, no siendo indicativo de alguna enfermedad en específico.

Sin embargo, quien posea dichos valores debería consultarlo con el médico, ya que podría ser resultado de una alimentación poco equilibrada, deficiencia de alguna vitamina, infección urinaria o de un embarazo.

Conclusiones: Transaminasas altas

Si bien tener valores de transaminasas por encima de los límites normales puede significar la presencia de alguna patología, usualmente de origen hepático, no bastará tomar estas elevaciones como única prueba para realizar el diagnóstico, teniendo que someterse a otros estudios para conocer la causa definitiva. Valerse del apoyo de un profesional sanitario es siempre recomendable en estos casos.

  ¿Qué es la isotretinoína?

 

Referencias bibliográficas

  • Ambrosy, A. P., Gheorghiade, M., Bubenek, S., Vinereanu, D., Vaduganathan, M., Macarie, C., Chioncel, O., & on behalf of the Romanian Acute Heart Failure Syndromes (RO-AHFS) study investigators. (2013). The predictive value of transaminases at admission in patients hospitalized for heart failure: Findings from the RO-AHFS registry. European Heart Journal. Acute Cardiovascular Care, 2(2), 99-108. https://doi.org/10.1177/2048872612474906
  • Ampurdanès Mingall, S., & Bruguera Cortada, M. (2000). Un paciente con hipertransaminasemia prolongada. Medicina Integral, 36(4), 129-136.
  • Verslype, C. (2004). Evaluation of Abnormal Liver-Enzyme Results in Asymptomatic Patients. Acta Clinica Belgica, 59(5), 285-289. https://doi.org/10.1179/acb.2004.042

 

Scroll al inicio

¡Recibe mis publicaciones y novedades en tu email!

Responsable: Lorem fistrum por la gloria de mi madre. Finalidad:  esse jarl aliqua llevame al sircoo. Legitimación: De la pradera ullamco qué dise usteer. Destinatarios: está la cosa muy malar lorem ipsum por gloria de mi madre. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.