¿Cuáles son los valores normales de la glucemia?

valores normales de la glucemia

Tabla de contenidos

La glucemia en ayuno no debería sobrepasar los 100 mg/dL, pero sólo se considera el diagnóstico de diabetes con niveles mayores a 125 mg/dL

La hipoglucemia es un nivel de glucosa muy bajo en la sangre, generalmente por debajo de los 70 mg/dL. Sin embargo, cada paciente puede experimentar síntomas a diferentes concentraciones.

Existen diferentes maneras de realizar una medición de glucosa en sangre, y aunque la glucemia capilar es muy útil para darnos una idea general, los valores anormales siempre deben ser corroborados con un examen de sangre.

Entre muchos parámetros de laboratorio que existen, naturalmente el más utilizado es el hemograma completo, que mide los niveles de hemoglobina, conteo de eritrocitos, y glóbulos blancos. Pero entre los valores de química sanguínea, la glucemia es uno de los exámenes más solicitados, aunque no todo el mundo sabe a ciencia cierta cómo interpretarlo.

Muchos nos hemos dado cuenta de que los parámetros normales de glucosa que vienen impresos en la hoja de resultados pueden variar de un laboratorio a otro. Para agregarse a la confusión, constantemente se lanzan nuevos protocolos de detección de diabetes, por lo que estos límites normales son un número sujeto a constantes cambios. 

Y por si fuera poco, los niveles normales de glucosa también pueden cambiar de acuerdo a lo que comemos, en qué momento nos tomamos la muestra, y si es una toma de glucosa capilar o por muestra de sangre.

En medio de este escenario médico algo confuso están los pacientes, que a veces se realizan sus propios exámenes y no saben cómo leerlo, o que se preocupan por sus niveles de glucosa y no saben si se pueden considerar alarmantes o no. 

Es muy fácil perderse entre tantas variables, y aún más fácil pensar que algo malo ocurre cuando en realidad estamos bien. O al contrario, podríamos estar muy tranquilos sin saber que nuestros niveles de azúcar se están saliendo de control.

Por eso, en este artículo te daremos una guía sencilla que te permita conocer y entender tus niveles de glucemia de forma fácil y más segura. Con todo, en muchas ocasiones será necesaria la participación de tu médico, especialmente si sospechas que algo está mal.

  Hiperglucemia: qué es, causas, síntomas y sus posibles complicaciones
Tabla de Contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

     Valores de hiperglucemia (1)

     

    Existen varios momentos en los cuales podemos ver niveles de glucosa elevados. Dependiendo del momento en el que se toma la muestra de sangre podemos dividir la hiperglucemia en varios tipos:

    > Hiperglucemia en ayuno: Es la hiperglucemia medida después de despertar y antes de tomar cualquier alimento o bebida. 

    De acuerdo a las normas de atención médica de la American Diabetes Association, una glucemia en ayuno mayor a 100 mg/dL se considera alterada. Si es mayor a 125 mg/dL podría tratarse de diabetes y debe repetirse para ser diagnosticada.

    > Hiperglucemia postprandial: También se le llama hiperglucemia reactiva. 

    Aunque es normal que la glucemia aumente después de consumir algún alimento, una lectura mayor a 140 mg/dL es considerada anormal según la American Diabetes Association.

    En ocasiones, encontrarás algunas referencias de laboratorio diciendo que la hiperglucemia en ayuno se diagnostica desde 110 mg/dL ya que son puntos de corte establecidos por la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones.

    De cualquier manera, debemos diferenciar la hiperglucemia de la diabetes. 

    > Hiperglucemia diagnóstica de diabetes tipo 2: Esta entidad solo se diagnostica con valores mayores a 125 mg/dL en ayunas en muestras de sangre repetidas por lo menos una vez o en caso de que la lectura llegue a 200 mg/dL y algunos otros casos particulares.

    Entonces, ¿qué ocurre entre los 110 y 125 mg/dL? 

    Estas son cifras consideradas “de alerta”, en las cuales los médicos generalmente realizan otras mediciones para buscar el motivo del aumento leve en los niveles de glucosa.

    Algo que no todo el mundo sabe es que este aumento puede deberse a una infección. El organismo desencadena un proceso inflamatorio y libera hormonas durante una infección, y estas pueden desencadenar una hiperglucemia transitoria.

    Por esto, lo mejor es confiar en tu médico, sabiendo que él tomará todos estos factores en consideración. Si considera necesario realizar otros estudios, no dudes en seguir sus instrucciones, pero si no lo considera necesario existen muchas razones por las cuales podría estar tomando esta postura.

      Consecuencias de la hiperglucemia e importancia de la prevención

    Te puede interesar:

     Valores de hipoglucemia (2)

     

    En el caso de la hipoglucemia, esta es un poco más fácil de detectar, ya que los resultados de laboratorio no varían demasiado. En un inicio se diagnosticaba la hipoglucemia con valores de 54 mg/dL o menos. 

    Sin embargo, nuevos estudios han demostrado que mucho antes de llegar a esa cifra, ya se han activado todos los procesos hormonales y cambios químicos de la hipoglucemia. Por eso, actualmente se habla de hipoglucemia en pacientes con cifras de 70 mg/dL o menos.

    La hipoglucemia puede sentirse diferente dependiendo de cada persona. Hay quienes tienen valores incluso más bajos después de un ayuno prolongado y no tienen síntomas. Otras personas comienzan a sentirse mal al acercarse apenas a la cifra mencionada arriba. Esto ocurre porque todos tenemos una tolerancia diferente a los estados de hipoglucemia.

    Por eso, la hipoglucemia no siempre se diagnostica ni se trata únicamente basados en cifras de glucemia. En la mayoría de los casos, los síntomas tienen muchísimo más peso que los exámenes de laboratorio, especialmente para personas que sufren de glucemias altas o diabetes franca.

    Para muchos de nosotros la hipoglucemia es tan solo un episodio desagradable que vuelve a la normalidad al tomar una bebida azucarada o después de probar bocado. Pero hay que destacar que los diabéticos deben cuidarse mucho más, ya que una hipoglucemia puede ser incluso más peligrosa que una glucemia elevada.

    Te puede interesar:

     Variaciones de la glucemia y los tests

     

    Si quieres tener un buen control de tu glucemia, también debes conocer las variaciones naturales que sufren los niveles de azúcar, así como las diferencias que encontrarás en algunos tests.

    Hemos mencionado arriba que la glucemia puede cambiar de acuerdo al momento de tu última comida. Por eso, la prueba de glucemia en ayuno se suele hacer al despertar, ya que esto da tiempo a que el cuerpo pase un aproximado de 8 horas sin comer. Pero toma en cuenta también que, si pasas demasiado tiempo de ayuno, el examen también puede salir alterado.

      ¿Es posible tratar la Hiperglucemia de forma natural?

    Entre las 10 y 12 horas de ayuno, tu organismo comienza a buscar fuentes alternativas de energía. En la sangre, esto se traduce como un aumento transitorio de la glucosa, y puede resultar en un falso positivo de hiperglucemia en ayuno.

    A la hora de leer el examen, también puede existir una gran variación en la interpretación entre un paciente y otro, sobre todo en los diabéticos. 

    No siempre podemos esperar que un diabético maneje cifras de glucemia normales. Algunos podrían incluso experimentar síntomas de hipoglucemia con cifras normales para alguien que no tiene la enfermedad. 

    Por eso, la opinión de tu médico es fundamental para establecer tus propias metas de glucemia, y si vas a hacer seguimiento de tus propias cifras es importante que preguntes a tu médico cuáles son.

    También deberás esperar cierta variación de acuerdo al test que estés realizando. 

    Solemos confiar mucho en la glucemia capilar, que tomamos tras un leve pinchazo en el dedo. Sin embargo, te sorprendería ver cuántas veces la lectura de estos aparatos resulta incorrecta. Es una buena forma de tener un aproximado, pero nunca una cifra exacta. 

    Es por eso que ningún médico diagnosticaría la diabetes con una, dos, ni tres glucemias capilares. Cuando apuntan a hiperglucemia o hipoglucemia, la toma capilar siempre se debe corroborar con un exámen de sangre.

    Como has visto, diagnosticar la diabetes y los problemas asociados a la glucemia no siempre es fácil. No es simplemente ver una cifra aislada y sacar conclusiones. 

    Debemos tomar en cuenta los síntomas, repetir las medidas, realizar otras mediciones, y llevar un control del paciente. 

    Por eso es recomendable, de ser posible, acudir con el mismo médico que lleva tu caso, ya que los problemas de glucemia se ven reflejados en cada uno de nosotros de manera diferente y sólo el seguimiento del paciente le da al médico las herramientas que necesita para un tratamiento certero que permita un buen control de la enfermedad.

    Ir arriba

    ¡Recibe mis publicaciones y novedades en tu email!

    Responsable: Lorem fistrum por la gloria de mi madre. Finalidad:  esse jarl aliqua llevame al sircoo. Legitimación: De la pradera ullamco qué dise usteer. Destinatarios: está la cosa muy malar lorem ipsum por gloria de mi madre. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi Política de Privacidad.